Crisis climática: ¿cuál es el valor de las emisiones de carbono y por qué eso importa?
El calentamiento global es uno de los mayores desafíos medioambientales que existen. En los últimos años, hemos sido testigos de las afectaciones que este fenómeno ha traído al planeta y a las personas, desde pérdida de biodiversidad y cambios meteorológicos extremos, hasta desplazamientos sociales ocasionados por sequías, enfermedades y desastres naturales. Sin duda, estamos ante un problema que necesita de un trabajo de acción por parte de países, sociedad civil y empresas.
El informe Unidos en la Ciencia, de la Organización Meteorológica Mundial, señala que las emisiones de efecto invernadero cada año alcanzan niveles máximos afectando seriamente el clima del planeta. De igual forma, menciona que, para lograr los objetivos establecidos en el Acuerdo de París de reducir 45% las emisiones para 2030, alcanzar el cero neto en 2050 y limitar el calentamiento global a 1.5 °C, será necesario que se trabaje siete veces más que hoy.
Para entender mejor sobre el calentamiento global y conocer el impacto que tienen las emisiones de carbono (CO2) en el planeta y la economía, Green Frontier nos muestra cómo un valor monetario real a las emisiones de CO2 podría cambiarlo todo al momento de hacer negocios.
El valor de una tonelada de CO2
En 2009, Barack Obama solicitó a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos determinar el costo social del carbono, que lo establecieron en 45 dólares por tonelada de CO2. Por su parte, estudiantes de Stanford señalaron en 2015 que el valor más acertado era de 220 dólares por cada tonelada de CO2.
En 2017, en el gobierno de Donald Trump, el costo del CO2 fue de 6 dólares por tonelada, mientras que con Joe Biden, 50 dólares por tonelada fue el costo establecido, un aumento de solo 5 dólares en más de 12 años. ¿Serán suficientes estos montos para mitigar los efectos de la crisis climática que existe hoy en día?
¿Qué pasaría si estas cifras se aplicarán a los países e industrias que más emisiones generan?, ¿cómo se asignan estas responsabilidades?
Más allá de aplicarles un costo por sus emisiones, conocer el impacto de CO2 que cada país o industria genera es clave porque entendemos dónde se tiene que trabajar con alternativas. Por ejemplo, hoy en día sabemos que las industrias cuya producción genera más CO2 son la de electricidad, transporte, manufactura y construcción, mismas que son fundamentales para el desarrollo de la economía global y se sabe que ya están trabajando en acciones para reducir su cantidad de emisiones.
En el caso de los países, la medición de sus emisiones se puede realizar con estos tres supuestos:
Ahora, hablando de la responsabilidad histórica por emisiones de carbono, Reino Unido es el país con más emisiones de CO2 en la historia, tan solo de 1750 a 1800 concentró el 98% de CO2 en el mundo.
Sin duda alguna, el conocer y aceptar el costo de las emisiones puede ser un parteaguas clave para que empresas, sectores y países consideren su impacto en sus modelos de negocio.
Para conocer más del estudio, pueden consultarlo aquí.
A lo largo de los últimos años, el propósito dentro de las empresas se ha convertido en un factor fundamental para atraer y retener talento: alrededor del 70% de las personas, especialmente las más jóvenes, buscan encontrar su propósito de vida a través del empleo, puesto que desean impactar positivamente en el medio ambiente y las comunidades.
ÉCHALE persigue la inclusión de las personas de escasos recursos, ofreciéndoles acceso a financiamiento para la obtención de una vivienda digna y el empoderando de las familias mediante talleres de educación financiera y capacitación técnica, para que sean capaces de participar en las tareas de construcción de viviendas, recibiendo así un empleo remunerado.
Por: Silvia Dávila, presidente de Danone LatAm y CEO de Danone México